
Reciclaje de Buques y la disponibilidad del tonelaje ¿Es una industria verde y segura?
21 de diciembre de 2022
Normativas MARPOL sobre las emisiones de carbono, en vigor a partir del 2023.
26 de enero de 2023Cuando los buques llegan al final de su vida útil, sus restos acaban por ensuciar los muelles y litorales de todo el mundo.
Iniciativas de la OMI, ILO y UE ha desarrollado un proceso más sostenible para hacer frente a esta actividad perjudicial para el medio ambiente. Así tenemos Normativas Del Reciclado De Buques:
· Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, adoptado en 1989, que entró en vigor en 1992. Se trata del acuerdo sobre temas del medio ambiente más exhaustivo del mundo y tiene por objeto, entre otros, proteger la salud de las personas y el medio ambiente frente a la gestión de la peligrosidad de determinados desechos, así como sus movimientos transfronterizos.
· También está el Convenio Internacional de Hong Kong (CHK), para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de los buques, que se adoptó en una conferencia diplomática celebrada en mayo del 2009 con la participación de los Estados miembros de la OMI, organizaciones no gubernamentales, la Organización Internacional del Trabajo (ILO), así como las partes del Convenio de Basilea con relación al control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
· El proyecto financiado con fondos europeos DIVEST (Dismantling of vessels with enhanced safety and technology) se dedicó a establecer métodos más seguros y menos nocivos para el medio ambiente para desmantelar y reciclar embarcaciones. Sus integrantes definieron un nuevo marco con el cual perfeccionar el proceso de desmantelamiento de buques y las infraestructuras afines desde los puntos de vista social, económico y medioambiental.
El desguace de buques es un ejemplo claro de la economía circular, con él se consigue reutilizar y reciclar los desechos, haciendo que estos sean los mínimos posibles. Por todo esto, creemos que el reciclado de buques es una industria muy importante e interesante, con grandes posibilidades de futuro, eso sí, siendo muy precisos con la aplicación de las normas internacionales vigentes. En un buque para desguace, un 95% es acero y chatarra, luego vienen los llamados materiales no férricos como: el cobre, aluminio, latón, bronce, zinc, así como, las pinturas, gases refrigerantes, aguas de sentinas, hidrocarburos, etc. De un buque para reciclar se puede aprovechar prácticamente el 100% del mismo. Lo que hay que exigir es que se cumpla la normativa existente, y eso está en las manos de las Administraciones de la bandera del buque y de las que lo reciben en sus instalaciones de desguace. De hacerse así, estaríamos contribuyendo a una economía circular sostenible y a la creación de un importante número de puestos de trabajo.
El uso de tecnologías, junto con el creciente mercado de chatarra de acero producida de manera sostenible, hace posible que aumente comercialmente el reciclaje de buques de forma “verdaderamente responsable”.
Asimismo, según Intermodal, la alteración de muchas rutas marítimas provocadas por la actual situación geopolítica provocará un aumento de la demanda de instalaciones para el desguace naval en algunas regiones, como Europa. Las labores de modernización y las adaptaciones a tecnologías ‘verdes’, dice: “están más maduras que nunca”, por ello esperan que se realicen “cada vez más proyectos de soluciones y tecnologías respetuosas con el medio ambiente”. Además, indicó que aparte del marco normativo medioambiental vigente, “existe una tendencia creciente entre los astilleros de todo el mundo para adaptar sus procesos especialmente en cuanto al tratamiento de materiales de desecho peligrosos, y a las técnicas de reparación de buques, de forma que sean más respetuosos con el medioambiente”.
Por otra parte, el portal ILO.org, destacó una entrevista a expertos de la OIT, la Organización Marítima Internacional (OMI), y el Convenio de Basilea los cuales se reunieron para discutir medidas que promuevan directrices para transformar el desguace de buques no sólo en una actividad limpia, sino también “verde”.
Releva la nota de David Seligson, quien aseguró que si bien el desmantelamiento y la venta de la chatarra y los metales de las embarcaciones en desuso es una fuente de trabajo e ingresos para miles de personas en países como Bangladesh, China, India y Pakistán, el trabajo es peligroso y puede causar la muerte, así como serios problemas agudos y crónicos de salud. Concluye Seligson que hay que ser consecuentes con el enfoque “ONU”, y seguir las recomendaciones del Grupo Mixto de Trabajo, la Secretaría del Convenio de Basilea, Convenio de Hong Kong, OMI y OIT, que elaboraron un concepto para un “Programa Mundial para el reciclado sostenible de buques”, con el objetivo de abordar los problemas que enfrenta la industria.
Por su cuenta, Riviera.com reseñó el seminario Web sobre reciclaje de buques: “Creación de un mercado para el acero ecológico de Riviera Maritime Media”, donde el coordinador principal del programa de reciclaje marítimo y de buques sostenibles de GMS, el Dr. Anand Hiremath, el consultor de Best Oasis S&P, Gerd Leopold, y el propietario de Green Ship Services y el profesional de reciclaje de barcos Arjun Banerjee, exploraron cómo la descarbonización va de la mano con el reciclaje verde y cómo los armadores y los recicladores pueden trabajar juntos para alcanzar los objetivos de descarbonización.
Según Banerjee: «Cualquier acero que no emita CO2 durante la producción o la transición a acero nuevo es acero verde o acero neto cero». También el Dr. Anand Hiremath, explicó que el nuevo fenómeno trata de producir acero mediante el uso de fuentes de energía bajas en carbono como el hidrógeno, la gasificación del carbón o la electricidad en lugar de la ruta tradicional de fabricación intensiva en carbono del carbón: Plantas de Fundición.”
Además, en este escrito, el consultor de Best Oasis S&P, Gerd Leopold, señaló que el hidrógeno verde es una posible fuente de combustible para las acerías, pero la mayoría todavía utilizan combustibles fósiles pero la eliminación de estos es uno de los objetivos de la industria. Agregó que se proyecta que los volúmenes globales de reciclaje de buques se dupliquen para 2028 y se cuadrupliquen para 2033: “cualquier ganancia marginal en la reducción de las emisiones de CO2 tendría un impacto significativo.”
El portal Hellenicshippingnews.com, comunicó que las partes interesadas que son pioneras en un nuevo futuro para el reciclaje sostenible de buques se reunieron en Róterdam en el Laboratorio de Reciclaje de Buques de la ONG Shipbreaking Platform: Transformación a través de la innovación, para discutir nuevas tecnologías, modelos éticos de economía circular, políticas estratégicas para la industria del acero entre otros. Realzó al director de la ONG Shipbreaking Platform, Ingvild Jenssen, quien dijo que las empresas que pueden desmantelar de manera segura grandes activos ‘fuera de la playa’ y usar tecnologías que van desde la automatización y la robótica hasta el uso antiguo, probado y verdadero de los diques secos. Junto con el creciente mercado de chatarra de acero producida de manera sostenible, indica que el comercio de reciclaje de barcos verdaderamente responsable está aumentando. De acuerdo con un estudio de la asociación internacional de transporte marítimo BIMCO la capacidad de reciclado ha aumentado en los últimos años. Pero en un futuro cercano no será suficiente para satisfacer la demanda. Además, se prevé que el precio del material reciclado disminuya. Estas consecuencias menos atractivas para los propietarios de buques imponen la necesidad de intensificar los esfuerzos para garantizar salud y seguridad.